top of page

ACTIVIDADES

Sintaxis con toques de humor (1º bachillerato)

Lo mejor de la sintaxis es que sirve para analizar todo tipo de frases. Los libros de texto tradicionales se caracterizan por hacer a los alumnos analizar frases irreales. ¿A caso un hablante de español ha dicho alguna vez una frase tipo “El niño come pan”? Este tipo de frases falsas, irreales, se llaman kernel sentences, y desde nuestro punto de vista no hay porqué analizarlas si se pueden analizar frases más divertidas. 

​

El siguiente ejercicio no es un ejercicio de análisis sintáctico cualquiera: te proponemos que analices en tu cuaderno estos titulares locos, recogidos de periódicos y que aparecen en La Ruleta de la Suerte. Recuerda todos los tipos de oraciones que hemos estudiado. Si tienes dudas, recuerda que puedes volver a la teoría de lengua.


1. Encuentran un mariachi ebrio en el pasillo de su casa
2. Condenado por atracar a su tío poniendo acento ruso
3. Busca un vuelo por internet y le sugieren una escala de 47 años
4. Una mujer compra un iPhone7 por internet y recibe un iPhone4 y un iPhone3
5. Una cámara de seguridad descubre a tres sordos planeando un asesinato en lenguaje de signos
6. Un drogadicto salva al perro de su vecino de un incendio imaginario
7. Roba un radar y lo vende para pagar la multa
8. Un conductor llama a emergencias durante una persecución para preguntar por qué lo seguían

Actividad sobre los textos periodísticos (1ºESO)

Creación de una noticia

¡Nos convertimos en auténticos periodistas! En esta actividad nos dedicaremos a la creación de una noticia. Para ello, tenemos que tener muy en cuenta cuáles son las características que forman parte de este tipo de texto periodístico. Es importante que se cuide la redacción y que se atienda bien a cada una de las partes que la componen.

Actividad ortografía (3º ESO)

A través del siguiente enlace podrás acceder aun blog con ejercicios interactivos de ortografía que te harán pararte a pensar un poco más de la cuenta en cómo se escriben ciertas palabras.

¡La ortografía no es una tontería!

lengua_y_literaatura_fácil.png

Mecanismos de formación de palabras (4º de ESO)

Es muy curioso saber cómo se originan las palabras, conocer los distintos procedimientos para la formación de palabras te permitirá ampliar tu léxico y escribir con propiedad. ¡Vamos a ello! 

Identifica en los siguientes textos las palabras que creas derivadas, compuestas o parasintéticas, después clasifícalas por columnas y señala la raíz de cada una de ellas, así como sus prefijos y sufijos. Tras esto, por parejas comprobaremos los resultados de cada uno y formaremos nuevas palabras probando diferentes combinaciones y debatiremos todos juntos su existencia, si está admitida en el diccionario de la RAE, y cómo se trasforman las palabras al adjuntar un sufijo u otro. 

Texto 1: 

La mujer libra-hombre escorpión

                                   La mujer libra deberá apelar a todas sus considerables reservas de simpatía y tacto para aprender a tolerar los accesos de melancolía y los largos silencios de este hombre. Él no la ha abandonado: se limita a alejarse de la costa un poco más que de costumbre, nadando por las aguas más profundas de la meditación sobre los misterios de la vida, y no necesita un custodio que flote junto a él. Prefiere emprender solo estas excursiones nocturnas. La cháchara, o las preguntas insistentes como “¿En qué piensas?” o ¿“Por qué estás tan callado, cariño”?, las contestará con una mirada fría y más silencio. Incluso los escorpiones más locuaces, con varios planetas en Géminis, Aries o Leo, tendrán momentos de introspección.

                                   Al comienzo, el hecho de que él se comunique mejor con una mirada, o quizá con un toque, en tanto que ella se comunica mejor utilizando los medios que les fueron dados a todos los seres humanos para comunicarse, verbalmente, con sonidos llamados palabras, generará no pocas tensiones entre ambos. A un Escorpión, aunque sea muy gregario en otras áreas de la vida, nunca le resultará fácil mostrarse excesivamente locuaz cuando exprese sus sentimientos emocionales, sexuales o románticos. Si existe un aspecto Sol-Luna armonioso entre sus cartas natales, ella entenderá esta actitud, empezará a medir sus palabras y se comunicará más a menudo a través de su sonrisa radiante de Libra… y de un elocuente silencio.

(L. Goodman [1980]. Los signos del zodiaco y el amor,   Barcelona, Urano, 1988, págs. 742-743) 

 

 

Texto 2:

La percepción del lenguaje

El lenguaje consta de dos clases de fenómenos, unos públicos, y como tales observables y medibles, y otros privados, y por ello inferidos y supuestos por el investigador. 2. En su dimensión pública y observable, el lenguaje natural es un estímulo físico compuesto por sonidos percibidos auditivamente o trazos percibidos visualmente. 3. En su dimensión privada, el lenguaje natural es una representación mental dotada de significado. 4. Para que la comunicación lingüística entre dos interlocutores sea posible, es preciso que el hablante/escritor codifique sus significados en sonidos de habla (o trazos de escritura) y que el oyente/lector descodifique estos sonidos o trazos en significados. 5. Por consiguiente, la primera tarea que un oyente o un lector tiene que llevar a cabo en la comunicación verbal es la de transformar los estímulos físicos de habla o escritura que recibe en una representación de los sonidos o de las letras que componen la emisión verbal. 

(Adaptado de M. Belinchón, A. Rivière y J. M. Igoa   [1992], Psicología del lenguaje, Investigación y teoría, Madrid, Trotta, págs. 319-320).

 

Texto 3:

 Morfología y estructura del corazón

            El corazón es un órgano de forma cónica situado en la parte central de la cavidad torácica (mediastino), entre los pulmones. En su parte externa presenta un surco transversal y otro surco longitudinal, por donde discurren las arterias y venas coronarias, así como los nervios que interviene en su regulación nerviosa.

            En su parte interna presenta cuatro cavidades: dos aurículas y dos ventrículos. Los ventrículos presentan paredes más gruesas que las aurículas y, a su vez, el ventrículo izquierdo es de paredes más gruesas que el derecho. La aurícula izquierda está comunicada con el ventrículo izquierdo a través de la válvula mitral o bicúspide, y la aurícula derecha se comunica con el ventrículo derecho por medio de la válvula tricúspide. Las válvulas están constituidas por unas membranas (2 la bicúspide y 3 la tricúspide) insertasen las paredes del corazón.

            A la aurícula derecha llegan las dos venas cavas (la superior y la inferior) mientras que a la aurícula izquierda llegan las cuatro venas pulmonares [...].

(J. Mulas, A. Sánchez et al. [1986], Ciencias Naturales, Santillana, Madrid)

Este enlace web es muy interesante, ya que, a pesar de que algunos enlaces no funcionan, el contenido es bastante variado y completo, por ello también es perfectamente adaptable a cualquier programación. 

​

​

  • White Twitter Icon
  • White Instagram Icon

La escritura en los tiempos de la locura

© 2020 by La escritura en los tiempos de la locura.

Proudly created with Wix.com

Contáctanos 

Pregúntanos algo 

Thanks for submitting!

bottom of page