
Los géneros literarios
La literatura se ha clasificado tradicionalmente en tres grandes categorías denominadas también como géneros literarios. Estos el género lírico (la poesía), el género narrativo (la novela) y el género dramático (el teatro). No obstante, tenemos que tener en cuenta que cada género literario dispone de subcategorías según presenten los textos unas características u otras. Por otra parte, estos mismos géneros son solo una generalización de la literatura, ya que, como sabemos, muchas obras presentan un carácter misceláneo, es decir, que presentan una mezcla de géneros.
Sin embargo, hay que conocer las características de estos géneros para saber ante qué tipo de obra nos encontramos. Por ello, os dejamos en este espacio algunos esquemas, ideas y enlaces otros blogs que también están dedicados a la literatura.

GÉNERO LÍRICO
Los textos líricos se caracterizan por presentar la realidad desde el punto de vista del sujeto. Muestran la visión íntima y personal del ser humano. En ellos el poeta habitualmente expresa sus sentimientos, pensamientos, estados de ánimo o vivencias, aunque también las puede atribuir a otro sujeto diferente. Predomina el empleo de la primera persona y la actitud subjetiva del narrador. En la lírica la modalidad de expresión por excelencia es el verso.
GÉNERO NARRATIVO
En las obras narrativas se presenta una realidad ficticia o realidad representada (mundo de ficción) como si fuese el mundo exterior u objetivo, es decir, de forma ajena al autor.
En este tipo de textos el autor describe personas, situaciones y ambientes, relata acciones y acontecimientos sucedidos en tiempos y espacios diversos, hace hablar - a través de monólogos o diálogos - a sus personajes y, a veces, da cuenta del mundo interior - pensamientos, sentimientos, estados de ánimo, intenciones. - tanto del de sus personajes, como del suyo propio
En función del narrador la acción se distinguen los siguientes puntos de vista:
- Narrador omnisciente: lo sabe todo; predominio de la tercera persona.
- Narrador testigo u observador: sólo narra aquello que se supone que él presencia o de lo que ha llegado a tener conocimiento.
- Narración en primera persona: en forma autobiográfica (narrador protagonista).
- Narraciones en forma epistolar: la narración se desarrolla a través de cartas entre dos personajes.
En estos textos la intención del autor es comunicativa: se dirige a un oyente o lector. Cuando también se refiere a un personaje - en segunda persona - éste se llama narratorio.
GÉNERO DRAMÁTICO
En las obras dramáticas se presentan uno o varios conflictos generado por unas interrelaciones de unos personajes que, sin que el autor los presente ni describa y sin que diga qué hacen o sienten, dialogan entre sí y actúan durante ciertos momentos o unidades de tiempo en uno o varios lugares.
Las obras dramáticas son creadas para ser representadas por unas personas - actores - que prestan su cuerpo, su gesto y su voz a los personajes y que actúan en un espacio escénico - escenario - durante un tiempo convencionalmente prefijado - la sesión.
Las principales formas de la dramática son: la tragedia, la comedia y el drama.
La tragedia: que es una forma dramática que tuvo su origen en la antigüedad. Habitualmente el conflicto trágico es producto de la ruptura del orden del mundo, evento que enfrenta a los personajes con un destino inexorable. El gran modelo de la tragedia como forma dramática lo encontramos en las obras de los clásicos griegos.
La comedia: es una forma en la que la acción dramática discurre de manera opuesta a la tragedia. Si en la tragedia los personajes cambian de un estado favorable a uno desfavorable, en la comedia se da un ascenso en el estado de los personajes.
El drama: A diferencia de las formas anteriores, el drama no tiene un carácter definido, sino que en él se combinan indistintamente aspectos trágicos y cómicos. Esto se debe a que el drama pretende representar la vida tal cual es, razón por la cual, tiende a tratar los asuntos de forma menos rígida que la tragedia y la comedia.
Algunos enlaces de interés:
