
Modos de organización discursiva: narración, descripción, exposición y argumentación
Existen varios tipos de texto. Por ello es conveniente saber para qué sirve cada uno de ellos, cuáles son sus características principales y qué partes los componen.
NARRACIÓN
La narración consiste contar historias o hechos ya sean reales o imaginarios. Desde el antiguo rapsoda hasta el moderno escrito, la narración se ha ido configurando en forma de epopeya, de cuentos, de novelas, de un hecho histórico, de una leyenda, etc. haciendo la ficción realidad y la realidad ficción. Lo de menos en una narración es la ficción o la realidad, lo verdaderamente importante es la forma en la que está narrado, la finalidad es conseguir que el oyente-lector se introduzca en la historia. El hecho de narrar no es exclusivo de los escritores, todos tenemos algo que contar y esta es una actividad que todos hemos llevado a cabo.
Algunos elementos importantes en la narración son:
-
Narrador: es el que relata la historia. Introduce una perspectiva determinada, presenta a los personajes y sitúa la acción en el lugar y el tiempo, además va alterando la narración con la descripción y el diálogo. Encontramos diferentes tipos de narrador: en 1º persona 3º persona.
-
Personajes: se puede distinguir entre personajes protagonistas o principales y aquellos secundarios.
-
Lugar/ambiente: el lugar o ambiente se suele presentar mediante descripciones y es uno de los elementos que contribuyen a dar verosimilitud a la narración, aunque sea un relato fantástico.
-
El tiempo: hay un tiempo externo que es la época en la que se sitúa la narración y un tiempo interno en el que se cuentan los hechos de la historia. También se debe tener en cuenta los diferentes tipos de narración, en concreto de donde parten: In medias res (desde un punto de la trama), ab ovo (desde el principio) o in extremis (desde el final)
-
Tema y argumento: en una narración cabe distinguir un tema y un argumento. El tema tiene un significado mucho más amplio y el argumento es más concreto. Dicho de otra forma, el tema puede ser, por ejemplo, el tema amoroso, bélico, religioso, etc. la narración puede versarse en esos temas, pero dentro de esos temas existe un hecho más concreto que es el argumento, si el tema es amoroso, el escritor se ocupa de una historia amorosa concreta.
-
Partes: en la narración se distinguen tres partes, el planteamiento, nudo y desenlace.
-
Recomendaciones: la narración debe mantener la coherencia y la unidad del tema, es decir, cada uno de los hechos que se relatan deben estar en función de la historia que se cuenta. Si no fuera así, el lector se perdería en la sucesión de los hechos, pues estos estarían inconexos.

DESCRIPCION
Con la descripción expresamos la manera de percibir el mundo a través de los sentidos. La descripción es la forma de expresión que presenta las partes, las cualidades, las características y los elementos que constituyen un ser animado, una persona o un objeto. Además, nos proporciona una visión estática de la realidad. Se realiza según la perspectiva o un punto de vista determinado, desde el punto de vista más subjetivo al menos. Responde a las preguntas qué es, cómo es, para qué sirve, qué hace, etc.
-
Los elementos lingüísticos descriptivos: los elementos lingüísticos descriptivos más característicos son los que se encuentran en el léxico nominal, es decir, los sustantivos y los adjetivos.
-
Técnicas en la descripción: primero se deben seleccionar los rasgos más llamativos del objeto o del hecho que vamos a describir. Luego, pasaríamos a una ordenación espacial que se denominada descripción estática o bien, una descripción temporal que es la denominada descripción dinámica. A partir de aquí, enumeraremos los rasgos más característicos. En la descripción científica se utiliza siempre un lenguaje denotativo, utilizado con objetividad y precisión ya que hay que recurrir a palabras técnicas o científicas con respecto a la materia que se trate. La descripción literaria, por el contrario, es una forma de manifestar las sensaciones o las impresiones sobre algo o alguien, tiene un carácter estético, expresivo y psicológico. Un lenguaje evocador, connotativo y subjetivo.


EXPOSICIÓN
Los textos expositivos son o tienen como finalidad trasmitir la experiencia y el saber científico y cultural de una comunidad. Por esta razón, el texto expositivo está en la base del discurso académico. El contenido de la exposición lo constituyen las ideas, los pensamientos, las opiniones o las reflexiones de carácter abstracto. Una exposición se presenta como un conjunto de ideas encadenadas sin intención de defender la verdad ni de demostrar con argumentos los pensamientos que queremos expresar.
En la exposición se parte de una idea y seguidamente se añaden explicaciones sobre esa idea presentando sus causas, sus consecuencias, etc. Son expositivos, fundamentalmente, los textos académicos, los exámenes, los trabajos, etc. También son expositivos los textos informativos como la noticia de un periódico.
En general la estructura de un texto expositivo tiene tres partes fundamentales:
-
La introducción, la presentación del tema y la explicación de las razones que llevan. En ella podemos hacer la definición de algún concepto, el planteamiento de algún asunto que va a tratar y una orientación que sirva la guía de cómo se va a enfocar el tema.
-
Desarrollo o cuerpo: en este se incluyen los contenidos principales, las referencias, los datos, y las indicaciones que sean pertinentes para el desarrollo de las ideas presentadas.
-
La conclusión consiste en resumir los puntos importantes y extraer unas conclusiones a modo de aportación, sugerencias o propuestas para continuar tratando ese tema.
En la estructura general y por supuesto ordenada, suele corresponder con los tipos de ordenación o de distribución lógica. La analizante o más conocida como deductiva, que parte de los hechos generales para llegar al particular y la sintetizante o inductiva a la inversa.

ARGUMENTACIÓN
La argumentación consiste en intentar convencer de una idea o de un punto de vista. Como secuencia textual está en casi todos los textos comunicativos que realizamos los hablantes en las actividades humanas. Aparecen muchas actividades discursivas, características de la vida social, pública o privada. Todos sabemos que se argumenta en una conversación cotidiana cuando hablamos con otra persona, en una entrevista, en un debate, en una tertulia, etc.
Para que exista la argumentación son necesario los siguientes elementos:
-
Una cuestión polémica que trasmita varias opciones o hipótesis.
-
El escritor o el hablante que defiende una de las posibles opciones y opiniones cuyo objetivo es el de convencer.
-
Se necesita también un antagonista, que puede ser real o figurado, es decir, alguien que sostiene una opinión contraria al escritor o al hablante. alguien al que el escritor intenta convencer.
-
El proceso de convencer a otra persona o de convencer al antagonista, es necesario también en la argumentación. Este proceso consiste en aportar una serie de argumentos o razones que demuestran que lo que el escritor supone es verdadero, que lleva razón.
La argumentación suele acompañar a la exposición, se argumenta en un ensayo, en una narración, en una exposición. Se enuncian los hechos y se presentan las hipótesis. Por otra parte, se explican las razones que justifican por qué la hipótesis planteada es válida. Al final se presenta las consecuencias de las formulaciones propuestas y las consecuencias de la demostración de la conclusión.
La argumentación puede estar estructurada en las siguientes partes:
-
Presentación: La exposición de los hechos.
-
La propuesta: El planteamiento de las hipótesis propuestas y defendidas por el escritor.
-
La demostración: Consiste en la explicación de las causas, las razones, las ideas y los hechos que el autor pretende demostrar
-
La conclusión: La exposición de las consecuencias y la demostración y formulación de nuevas propuestas.
